Molín de Mareas. Buelna, Llanes.
En la Playa del Molín, entre las playas de Buelna y Las Acacias (Complejo de Cobijeru, Monumento Natural) en el concejo de Llanes, se encuentran los restos de esta joya arquitectónica, conocida como el Molín de Marimuerto.
Ecosistema
El entorno se compone de una playa interior originada por el flujo del agua de mar que penetra a través de una cueva interior que la comunica con el mar. Esta corriente además de agua, arrastra arena y otros sedimentos formando este curioso arenal interior de naturaleza fangosa, que genera una extensa variedad de vegetales. Se completa el paisaje con una laguna cerrada por la vegetación y que se forma con las mareas altas.
Acceso
Para acceder a este espacio natural, debemos caminar por el camino que parte hacia el mar desde el túnel por el que circula el FEVE en Buelna.
A la izquierda llegaríamos a la Playa de Buelna y a la derecha a la de Las Acacias en el mencionado Complejo de Cobijeru.
Debemos dirigirnos hacia el este, donde después de andar 500 metros y cruzar una portilla, unos 40 metros más adelante, a nuestra derecha, ya divisamos la laguna, y en sólo 100 metros y en descenso alcanzaremos las piedras de la presa y el molino.
El Molín de Marimuerto
Conocido en Buelna como la Presa y parece ser que de origen romano, el Molín de mareas de Marimuerto, está instalado en el interior de una dolina que, a través de una cueva, le comunica subterráneamente con el mar, y, por tanto, se llena y vacía de agua en función de las mareas; En el otro extremo de la dolina, desemboca un arroyo de agua dulce y de escaso caudal.
El dique y el molino están en un extremo de la dolina, junto a la entrada de agua marina, y en total miden quince metros de largo; el dique mide 1,6 metros de ancho y posee una compuerta (de 1, 10 m. de longitud), por donde entra el agua con la pleamar, que se cerraba cuando se iniciaba el reflujo con el fin de estancar el agua en la dolina.
El Molín de mareas en la historia
El molino aparece mencionado en el catastro de Ensenada, en 1752:
«Otro [molino] que se dice Marimuerto de dos molares, muele con el agua del mar tres horas con cada marea, maíz; pertenece a don Cosme de Mier, clérigo de menores, vecino del lugar de Buelna, […], llévale al tercio Francisco Gómez , vecino de dicho lugar, deja a éste de utilidad tres anegas de maíz y a dicho Cosme seis ».
Hoy, sólo quedan en pie los restos de los muros tanto del molino como de la presa, y nada resta de la antigua maquinaria que constaba de dos molares o piedras.
El Molín del Marimuerto dejó de funcionar a fines del siglo XIX o primeros años del siglo XX, perdiéndose incluso su nombre que conocemos hoy por el catastro mencionado.
¿Qué son los Molinos de Mareas?
Los molinos de mar o marea son aquellos que para mover sus muelas aprovechan el flujo y reflujo del agua del mar. Están instalados en brazos de rías donde se dan unas condiciones favorables para su construcción: primero, es relativamente fácil cerrar estos brazos o ensenadas con un dique; segundo, son lugares en los que las mareas son perceptibles, y tercero, están protegidos de las inclemencias del mar abierto.
Funcionamiento
Para trabajar un molino de mar es necesario que embalse el agua cuando sube la marea, moliendo con la fuerza del agua represada una vez que ha bajado el nivel del mar. Los componentes de un molino de esta clase son tres: un dique que cierra una ensenada y en el que se abre una compuerta de entrada para el agua; una presa o balsa en la que se acumula el agua del mar, y un edificio para las muelas que se levanta en el medio o en uno de los extremos del dique.
En Asturias existen en la actualidad cuatro molinos de mar, de los que sólo uno está en buenas condiciones, no conservando ninguno la
Por la toponimia y la documentación histórica podemos deducir que hubo al menos otros seis molinos de esta clase. El nombre con el que se designan en Asturias estos ingenios, como sucede en Galicia, es el de aceña, empleándose también en sus variantes gallegas: asacias, y asturiana: la enciena o encieña.
Los molinos de marea asturianos estaban localizados en las rías del Eo, Navia, Avilés.Villavicíosa y Ribadesella, así como en una dolina (depresión característica de las regiones calcáreas) situada en términos del pueblo de Buelna (Llanes).
Actividad económica del Molín
Predominaban los molinos de regato y de pequeño tamaño, que era a lo que podía llegar un campesinado que tenía una capacidad económica pobre y unas cosechas cortas . De este modo, la mayor parte de los molinos de la rasa costera tenían una muela y sólo funcionaban en los meses de invierno (durante un periodo que oscilaba entre los tres y seis meses); estos molinos, como dice en 1823 el alcalde pedáneo de San Martín del Mar (Villaviciosa), «se pueden llamar molinos del mal tiempo».
Sin embargo, el pan no sólo es necesario durante el mal tiempo sino también con el bueno, y por ello los propietarios de los molinos de mar supieron aprovechar esa circunstancia, obteniendo con ello unos beneficios económicos que superaban a todos los molinos harineros de la rasa costera. Los únicos molinos que superaban sus ingresos eran los que estaban instalados en una corriente fluvial regular y tenían más de dos molares.
Nota importante.
El conjunto de Cobijeru, enclavado en la zona protegida de la costa oriental de Asturias, está declarado Monumento Natural, por sus grandes valores geológicos y paisajísticos, es por ello que todos sus visitantes deben poner especial cuidado y protección del entorno, procurando no degradar el medio ambiente y no arrojar o depositar ningún tipo de basuras, plásticos, etc., que lo deterioren de algún modo.
FUENTE: FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA
EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD POPULAR
AYUNTAMIENTO DE GIJÓN